Image

Ruinas Riobamba Ecuador

Ver todos

13 Septiembre 2024

Descubrimiento de una Antigua Ciudad Sepultada en Colta, Ecuador: Una Ventana al Pasado

Un hallazgo reciente ha capturado la atención del mundo arqueológico y de la historia ecuatoriana: el descubrimiento de vestigios de una antigua ciudad que se encontraba sepultada bajo capas de tierra en Colta, Ecuador. Según los arqueólogos, esta ciudad sería la antigua Riobamba, la cual quedó sumergida en el olvido tras haber sido devastada por una serie de terremotos. Esta revelación promete no solo redibujar el mapa de la historia local, sino también proporcionar una nueva perspectiva sobre las civilizaciones que florecieron en esta región andina antes de la llegada de los españoles.


La Antigua Riobamba: Un Centro Cultural y Comercial Olvidado

Antes de profundizar en los descubrimientos recientes, es fundamental entender la importancia histórica de la antigua Riobamba. Fundada en un valle fértil, la ciudad fue un destacado centro comercial y cultural, habitado por indígenas Puruháes antes y durante la colonia española. La Riobamba original se erigió como un punto clave en las rutas comerciales que unían el norte y el sur de lo que hoy es Ecuador.


Durante la época colonial, Riobamba prosperó hasta que una serie de devastadores terremotos la redujeron a escombros, llevando a la decisión de reubicarla en un lugar más seguro. La ciudad fue reconstruida en su actual emplazamiento, mientras que los restos de la original se hundieron en el olvido, enterrados por los efectos de los deslizamientos y la actividad sísmica. Hasta ahora.


Un Hallazgo Arqueológico Extraordinario en Colta

El reciente descubrimiento en la zona de Colta ha sacudido la historia de la región. Un equipo de arqueólogos locales e internacionales, liderado por expertos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), ha identificado restos de estructuras arquitectónicas, utensilios y otros objetos que pertenecen a la antigua Riobamba. Las excavaciones se iniciaron luego de que agricultores locales informaran sobre fragmentos de cerámica y piedras trabajadas que habían aparecido tras un deslizamiento de tierra en la zona.


Lo que comenzó como una simple exploración se convirtió rápidamente en una de las investigaciones arqueológicas más importantes de la región. Se han encontrado cimientos de edificaciones, calles empedradas y fragmentos de lo que parece ser un sistema de acueductos. Además, los arqueólogos han hallado restos de utensilios de uso cotidiano, cerámicas finamente decoradas y objetos de metal que datan tanto del período prehispánico como de la época colonial temprana.


Vestigios de una Ciudad Enterrada por la Fuerza de la Naturaleza

Las estructuras descubiertas en Colta apuntan a una ciudad organizada y planificada, con una compleja red de calles y plazas. La calidad de los materiales y la sofisticación de las edificaciones reflejan la importancia de Riobamba como un centro económico y cultural en los Andes ecuatorianos. Los expertos señalan que los daños visibles en las construcciones sugieren que la ciudad fue destruida por un violento terremoto, posiblemente el que tuvo lugar en 1797, uno de los eventos sísmicos más devastadores registrados en la historia del país.


Los estratos de tierra que cubren los vestigios indican que los movimientos sísmicos y deslizamientos posteriores ayudaron a sepultar la ciudad, conservando partes de su estructura original. Este fenómeno, aunque trágico, ha permitido que se preserven muchas de las características arquitectónicas y artefactos, brindando una oportunidad única para comprender mejor el estilo de vida de sus habitantes.


El Significado de los Objetos Descubiertos

Entre los objetos encontrados se cuentan fragmentos de cerámica decorada con motivos geométricos y naturales, que revelan las habilidades artísticas de los Puruháes y las influencias culturales de la época. Herramientas de piedra y metal, junto con restos de vasijas y otros utensilios, dan pistas sobre la vida diaria, las prácticas comerciales y los rituales que formaban parte del entramado cultural de la ciudad.


Algunos de los objetos de metal hallados, posiblemente de origen colonial, sugieren una coexistencia e integración de elementos indígenas y europeos. Esta mezcla cultural es esencial para entender cómo se desarrollaron las dinámicas sociales y económicas en la zona antes de la destrucción de la ciudad.


Una Nueva Etapa para la Historia de Riobamba y Colta

El descubrimiento de la antigua ciudad bajo las tierras de Colta ha generado un renovado interés por la historia y arqueología de la región. Para los habitantes locales, estos hallazgos representan un vínculo tangible con su pasado y ofrecen la posibilidad de revalorizar su patrimonio cultural. Las autoridades y la comunidad arqueológica están considerando la creación de un parque arqueológico que permita preservar y estudiar estos vestigios, al mismo tiempo que impulsa el turismo cultural en la zona.


El trabajo de excavación y conservación está apenas comenzando. Las estructuras descubiertas hasta ahora son solo una pequeña fracción de lo que podría ser una extensa área urbana enterrada. Los arqueólogos esperan que las investigaciones futuras permitan descubrir más sobre la organización social, las prácticas arquitectónicas y la historia de las comunidades que habitaron la antigua Riobamba.


Reflexión Final: Un Puente entre el Pasado y el Presente

Este hallazgo arqueológico no solo arroja luz sobre una ciudad que había sido sepultada por desastres naturales, sino que también nos invita a reflexionar sobre la resiliencia y capacidad de adaptación de las sociedades humanas. La antigua Riobamba, con su rica historia y legado cultural, se erige como un testimonio del intercambio, la integración y la transformación que ha definido a la región andina a lo largo de los siglos.


El redescubrimiento de esta ciudad ofrece una oportunidad invaluable para conectar el presente con un pasado olvidado, permitiendo que las generaciones actuales y futuras comprendan y celebren la diversidad y complejidad de la historia ecuatoriana.